El proyecto nace en la Universidad Valle del Momboy, Valera, en el año 2005. A partir de 2010, La Cooperativa Caribana, asume la réplica y conducción de ese mismo proyecto en el Estado Mérida, Venezuela. La literatura y la escritura son prácticas sociales y culturales elevadas a la categoría de Derechos Humanos. Leer y escribir, más que una necesidad educativa es una obligación social y cultural que permite a las personas convertirse en protagonistas de su desarrollo humano.
LO QUE DICE EL DIARIO DE BRESCIA
Transcribimos, a continuación, el texto entero del reportaje publicado en el "GIORNALE DI BRESCIA" sobre nuestro programa Estamos ...

viernes, 30 de diciembre de 2022
FELIZ AÑO 2023
Despidiendo el 2022
viernes, 23 de diciembre de 2022
FELIZ NAVIDAD
jueves, 22 de diciembre de 2022
Celebrando alianzas y amigos
Casi a punto de cerrar el año 2022, sentimos que es muy necesario reconocer el trabajo de quienes, junto a nosotros, ponen su esfuerzo en el buen camino de la educación de nuestros niños. Es, por supuesto, lo que consideramos alianzas fundamentales y en eso, somos insistentes y muy optimistas: sencillamente creemos que un trabajo como el nuestro no puede hacerse si no nos apoyamos con los amigos que, en el camino, han descubierto formas de complementar el complejo asunto que nos habita.
Se trata también de reconocer en esas alianzas una cierta simbiosis muy productiva: solemos relacionarnos con instituciones que nos complementan y que, incluso, complementan nuestro trabajo. Así, El Jardín de La Esperanza, por mencionar alguna de las organizaciones que nos ocupa, en su empeño por fortalecer la formación de niños y niñas en situación de vulnerabilidad en la zona de Los Curos, estado Mérida – principalmente - enlaza su trabajo académico, con los tiempos para el esparcimiento lúdico que Bibliomulas puede ofrecer mientras fortalece el componente educativo que necesitamos para robustecer el trabajo cotidiano de la mula y sus alforjas.
De modo que, para nosotros, ese apoyo es un asunto muy
importante que hace falta reconocer tanto como celebrar; por eso, cada vez que
tenemos la oportunidad para demostrarlo, hacemos propicia cualquier ocasión para
encontrarnos e intercambiar planes al tiempo que ponemos a nuestros beneficiarios
en contacto propio que vigorice la sinergia.
Ya que uno de nuestros lemas es que “los niños aprenden
porque juegan” este encuentro tuvo el carácter lúdico que impregnamos a todo lo
que hacemos: fue un día fantástico en el que, además de pasearnos un largo y entretenido
rato por lo mejor del cancionero tradicional de la Navidad venezolana y
preparar un sencillo recetario / cancionero artesanal, también cocinamos, hicimos dulces, jugamos y
estrechamos un poco más, si cabe, los lazos que nos unen en el objetivo que
tenemos: la educación de los niños y niñas de Mérida.
martes, 6 de diciembre de 2022
LA LUDOTECA Y EL ARTE
Es por todos conocido que le estamos poniendo especial cariño a la Ludoteca Gabriele Sanesi, un espacio para crecer en el que abordamos formas novedosas de enseñanza basadas en el componente lúdico del proceso de aprendizaje, que lógicamente es un paso adelante en el cumplimiento de nuestro mayor objetivo: Inspirar en el niño un auténtico acercamiento a la lectura y escritura, más allá de las paredes de su institución educativa.
De ahí que dediquemos tiempo a pensar
y llevar a cabo planes que sirvan para despertar el intelecto de los
beneficiarios. Planes que relacionamos siempre con diversas expresiones culturales
porque estamos seguros que eso nos garantiza, además, una manera interesante de
ver y conocer el entorno, asimilando lo que cada uno percibe como positivo para
su crecimiento.
Esta vez, hemos tenido la suerte de
compartir una amena jornada de trabajo con el conocido artista plástico Franco
Contreras, nacido en Las Piedras, Mérida, y con destacada trayectoria en el
mundo del arte, donde ha recibido reconocimiento y estimulo, que van desde el
Primer Premio de la II Bienal de Arte de Mérida, hasta reconocimientos
internacionales a la calidad de su obra plástica.
La propuesta fue tan simple como
conocer a un artista plástico. Los niños sabían que tendrían que acudir a un
taller en el que trabajarían un poco con ciertos materiales de sencilla utilización,
para fabricar objetos de arte y que, en algún momento de la tarde, se emocionarían
con las pláticas interesantes de este creador local.
Seguimos desarrollando este tipo de actividades
porque sirven para apoyar las visitas que Canela hace a comunidades rurales de Mérida
con sus alforjas llenas de libros, si en tales encuentros los niños conocen los
miles de historias que se esconden entre las tapas de un libro, en estas
jornadas, se acercan a la creación artística como medio de expresión y
crecimiento para, de esa manera, seguir educándose para el futuro.
viernes, 2 de diciembre de 2022
El juego de cocinar
La “culturización” de un grupo humano pasa por un proceso en el que se hacen presente muchísimas variables; el entendimiento del hecho artístico, por ejemplo, sirve mucho para desarrollar parámetros de “cultura” en una sociedad determinada; pero, también una serie de hechos cotidianos, sencillos y nada complicados modelan el pensamiento critico fundamental para la adquisición de valores culturales y en él, intervienen acciones de inmensa cotidianidad que suelen pasar inadvertidas.
Tal es el caso de la gastronomía.
Pongamos de lado el hecho cierto de que en los últimos años el oficio de
cocinar ha adquirido presencia de “rock Star” afectando muy positivamente el
oficio hasta convertir algunos cocineros en celebridades con ingresos fabulosos
y éxito social insuperable.
Ahora bien, ¿es la gastronomía un
bien cultural? No hay duda que la respuesta es un si rotundo. La forma en que
comemos y las cosas que comemos definen en mucho lo que somos, convirtiéndose
en el gran elemento unificador de un colectivo muchas veces separado por
diferentes motivos; sin embargo, esa no es una condición fortuita. No comemos
todos la misma cosa porque “eso es lo que hay”. Lo hacemos porque,
simultáneamente, aprendemos que eso es lo que se come, razonamiento que aplica
a comidas para festividades determinadas, comidas para épocas precisas y/o
repostería propia – quizás lo que más nos recuerda el origen común –
Consideramos tan valioso el
significado de ciertas recetas tradicionales que, de vez en cuando, nuestra
ludoteca Gabriele Sanesi, se convierte en salón de experimentación gastronómica
como excusa para darle a los niños beneficiarios un elemento adicional de
aprendizaje.
Aguinaldos, biografías de famosos
músicos y cantantes venezolanos, un coro informal e improvisado de nuestros
cantos navideños, portadas para libros en los que guardar recetas y, por
supuesto, varias docenas de riquísimas papitas de leche que, por ahora,
constituyen un regalo que los niños llevaron a sus casas por el inicio de las
fiestas de Navidad. Así fue un día más en la Ludoteca Gabriele Sanesi, un día
en el que contribuimos con alegría al acervo cultural de nuestros chiquitos.
![]() |
miércoles, 30 de noviembre de 2022
Jóvenes lectores que nos miran
Posiblemente, uno de los beneficios colaterales que recibimos de nuestra diaria labor se da, en bastantes oportunidades, como respuesta a la experiencia Bibliomulas, una vez que un grupo cualquiera se acerca a ella. Tal es el caso de los colegios de Mérida.
No lo decimos porque creamos que tenemos una estrategia
única, ni porque pensemos que somos “la verdad revelada”; sencillamente, somos
un programa cuyos objetivos están muy claros, son fáciles de explicar y, por lo
tanto, son fáciles de entender e incluso replicar de cierto modo.
Sucede con los colegios. Afortunadamente cada vez más,
colegios del estado Mérida se acercan a lo que hacemos, usualmente, viviendo
una jornada de trabajo al lado nuestro en la que conocen la mula, escudriñan
las alforjas, reciben entrenamiento lector y participan en todo el entorno lúdico
de lo que hacemos. El resultado de estos encuentros suele ser muy positivo,
tanto en lo inmediato: los estudiantes se divierten viviendo una jornada diferente
al habitual movimiento de un salón de clases tradicional, como en los planes a mediano
plazo: hasta ahora no ha ocurrido que los miembros de una comunidad educativa en
particular “archiven” la experiencia bajo la pestaña de cosas vividas y
olvidadas.
Uno de los gratos recuerdos que tenemos, por ejemplo, sucedió
en la Unidad Educativa C.E.A.P.U.L.A. Allí estuvimos hace algunos meses, vivimos
un día entero con ellos e hicimos del patio del colegio una verdadera fiesta.
Como resultado, sus docentes han intervenido en algunos de nuestros programas
formativos entendiendo cabalmente las herramientas que deben adquirir para sumar
el incentivo a la lectura dentro de sus planes de docencia; lo mejor de todo es
que con ellos hemos establecido una relación que se afianza y empieza a tener
resultados concretos hacia la comunidad de estudiantes.
Ese acercamiento ocurrió hace algunos días en ocasión de
la participación de ellos en uno de nuestros talleres, específicamente en la sesión
“Mientras más lees, más ves” dirigido por la profesora Emilia Márquez con la participación
de nuestro promotor de lectura, Pedro Maldonado. El taller, dirigido a jóvenes estudiantes
de bachillerato, tiene el objetivo, no solo de estimular el hábito lector, sino
de impulsar el surgimiento de iniciativas espontáneas que acerquen a nuestros
estudiantes a la lectura.
A decir verdad, los estudiantes del Colegio San Juan
Bosco de Mérida son tremendos lectores, saben lo que les gusta y están ávidos de
más y más cosas buenas que descubrir en un libro. La gran suerte es que no son
los únicos.
miércoles, 23 de noviembre de 2022
Una vez y otra en La Vergara
Les vamos a explicar: En Bibliomulas estamos
convencidos de que no podemos trabajar solos. Es más, no debemos hacerlo y no
nos gusta. La clave del éxito para cualquier iniciativa es rodearse de los
mejores, entender las limitaciones que cada grupo tiene y cubrir con las
fortalezas de los otros, las debilidades propias. Esa sinergia envidiable es la
causa por la que un gran número de empresas, organizaciones y centros de trabajo
desarrollan una carrera en positivo. Nosotros no somos los menos.
A través de una agradable y extensa red de organizaciones
que prestan trabajo comunitario, nosotros hemos creado un entorno que nos es
propicio: nada mejor para demostrarlo que las jornadas de La Vergara Alta, ese
bonito caserío de El Valle que, lamentablemente, está aquejado de problemas.
Tenemos dos formas de abordar la comunidad, en ambas,
es la misma comunidad la que nos invita y nos acoge, en la mayoría de los casos
porque se establece un plan cuidadoso de abordaje desde la lectura dirigido a
los más pequeños y preparado con ciertas rutinas de alto significado lúdico. En
la Vergara a ese abordaje le sumamos un contenido francamente importante: el
auxilio médico – asistencial en manos de PAULA (Primeros auxilios ULA) y el
apoyo social que brinda Caritas de Venezuela. Bibliomulas pues, se convierte en
un vehículo que opera dentro de una premisa muy sencilla: tan pronto como los
niños del caserío escuchan nuestra llegada, salen alborozados a nuestro encuentro
formando, de ese modo, las condiciones necesarias para que se cumplan los propósitos
de la visita.
lunes, 21 de noviembre de 2022
De Mérida a BEDIZZOLE, el cuento de una comunidad en Lombardía.
Una de las mejores formas de mantener
vivo el programa Bibliomulas es, sin duda, por medio de la comunicación: contar
lo que hacemos cada vez que podemos. Aprovechar cualquier oportunidad para
interesar a un nuevo público, hacer nuevos amigos y esparcir la voz de lo que
tenemos planeado y de lo que queremos hacer, es un recurso fundamental en nuestra
historia. Para eso hemos echado mano de numerosas herramientas desde que
existimos.
Tal vez debamos admitir entonces, que
ninguna es tan efectiva como “contar el cuento” a una audiencia que no se
relaciona con nuestra manera de cumplir con el objetivo trazado porque no lo
necesita o, para educarse, tiene todas las comodidades que uno de nuestros
niños no tiene.
Esa es una tarea en la que nuestro
equipo está bien formado.
El pasado 19 de noviembre, nuestro
director Ignazio Pollini, quien se encuentra visitando sus familiares en
Italia, acudió a la localidad de Bedizzole, en la provincia de Brescia
(Lombardia) para encontrarse con un par de sacerdotes amigos suyos de la
infancia.
Bibliomulas tiene la inmensa suerte
de tener su poquito de "binacionalidad". Lo decimos porque Italia
está muy presente en su devenir, sobre todo debido a Ignazio; por eso, una vez
más, tuvimos la oportunidad de impactar precisamente a una comunidad que,
siendo un pequeño pueblo, (Bedizzole tiene un poco más de 11.500 habitantes) disfruta
de todo lo que un niño tiene que tener y saber para poder educarse adecuadamente.
Sin haberlo planeado, la presentación
fue todo un éxito. Hemos logrado
despertar interés enorme en nuestro trabajo al extremo de habernos tendido
puentes y canales de comunicación que, estamos seguros, nos llevará a muy buen
destino; sin embargo, lo que más ha contado para el recuento de ganancias es
que hemos ampliado el universo de amigos solidarios.
No podemos estar más contentos y
agradecidos.
viernes, 18 de noviembre de 2022
Lo bueno que tiene donar
Una de las formas que tenemos de mantener nuestra mula “alimentada” por libros, es mediante las donaciones que recibimos por parte de personas que conocen nuestros objetivos y quieren cooperar con su desarrollo, pero no pueden aportar recursos de otro tipo.
Suele suceder que nos llaman para expresar su deseo de
donar algunos ejemplares y eso les parece poco esfuerzo para contribuir con
nuestra labor, también, que nos avisen de algunas buenas colecciones quedadas al
olvido tras la marcha de sus dueños o, incluso que algún viejo librero decida
retirarse o jubilarse de la venta de libros y quiera hacernos parte de la liquidación
de su preciada mercancía.
En cualquier caso, recibimos lo que nuestros amigos
tengan a ben darnos y encausamos su destino final con la mejor de las
intenciones. Puede que recibamos una de esas antiguas enciclopedias a las que
Google dejo sin trabajo, o puede que algunas veces nos llegan cajas de libros
de texto de las mas disimiles materias. Es entonces cuando nos corresponde
decidir lo que haremos.
Es fácil: Bibliomulas es un programa claramente
destinado para el disfrute de niños, niñas y adolescentes. Por lo tanto, los
libros que mantiene en sus alforjas están destinados a ese sector de la población;
sin embargo, Bibliomulas es defensora del libro; defensora de las maravillas
que significa recorrer comunidades cuando llevamos una mula cargada de libros. Por
eso, tenemos un principio inviolable: conservar los libros que reciba o
encuentre de algún modo hasta lograr que llegue a las manos correctas.
También creemos que los libros son seres vivos, debido
a que contienen muchas vidas.
Es esa premisa la que nos sigue cada vez que tenemos
la dicha de recibir un regalo de libros: nosotros lo recibimos y, muy probablemente,
nos vamos a ocupar de hacerlo llegar a su sitio natural, ya que creemos que los
libros tienen un espacio natural bien ganado.
Esas dos visitas escogidas entre muchas que recibimos
con frecuencia, nos alegran porque significa que hay mucha gente allá afuera
ansiosa de compartir la noticia de un buen ejemplar y, además, nos comprometen a
esforzarnos aun mas para darle cabida a todos esos magníficos trabajos que
quieren sumarse a lo que somos.
jueves, 17 de noviembre de 2022
Para aprender hay que jugar
Los niños y niñas no juegan para aprender,
pero aprenden porque juegan.
Jean Piaget
Reconocemos ser una presencia inusual. Nuestras comunidades
nos esperan y nos tratan con todo el cariño; pero, no parece muy “normal” que
una mula ande por ahí vestida de biblioteca, lo cual no deja de ser una ventaja: debido a nuestra manera de de funcionar, nos permitimos maneras poco corrientes de hacer lo que hacemos.
Somos firmes creyentes de que mientras mas distendido,
amable e informal sea el ambiente en que el niño se desenvuelve y más divertida
sea la tarea mediante la cual va a impartirse conocimiento, más posibilidades
de éxito tiene un niño en su proceso; por eso, ponemos tanto empeño en las
actividades de nuestra Ludoteca Gabriele Sanesi.
Un elemento lúdico
educativo (el libro ilustrado) un mediador y un entusiasta grupo de niños se
encontraron pues, en nuestra ludoteca, provista de todas las herramientas necesarias
para desarrollar un conjunto de actividades que serviría, no solo para conocer profundamente
el trabajo del gran maestro LIonni sino también para, 1) adentrarse en el mundo
de la literatura ilustrada y 2) incentivar los procesos creativos de cada quien,
por medio del conocimiento de otras técnicas creativas.
En este caso, el libro escogido lleva por título Frederick y resulta que Frederick es un ratón. Un ratón inteligente, divertido y muy ratón al que estos chicos conocieron encantados. No solo conocieron al ratón, lo cual habría sido muy poco interesante tal vez, sino que conocieron las actividades del ratón, su entorno y pro medio de él, las estaciones (Frederick es un ratón europeo) y algo aun mejor: los regalos que recibimos de esas estaciones y lo que con ellos podemos hacer.
El resultado todavía sorprende.
Llevamos registro, no muy acucioso, de estos encuentros cada vez mas orientados
al fortalecimiento de las actividades “ordinarias” de las comunidades y la
verdad es que estamos logrando acercarnos a una conjunción perfecta: los niños
reconocen y disfrutan grandemente las visitas de Canela; sin embargo siempre
sentimos que nuestra labor debía completarse con actividades adicionales que
permitieran ampliar el universo de conocimientos de una forma entretenida,
relajada y sin el necesario rigor de la escuela, eso creemos estar lográndolo
con la Ludoteca y las actividades pedagógicas que allí se realizan, incluyendo
maestros, representantes y niños de otras comunidades a las que Canela no
visita regularmente.
Hacemos nuestras las
palabras de Jean Piaget acerca de la importancia del juego en la formación de
un niño y entendemos lo lúdico como una gran herramienta que, en nuestro caso,
es guía.
martes, 25 de octubre de 2022
Mientras más lees, más ves...
Una de las prioridades de Bibliomulas es la formación
de su equipo; adiestrarlos en el conocimiento de estrategias para acercarse a
los niños y hacerlos aprender recursos que les permitan desarrollar
experiencias creativas, es una tarea que nos proponemos de manera muy seria y
acuciosa; es por eso que con regular frecuencia planteamos jornadas de
formación dirigidas a Docentes del programa Bibliomulas y también a aquellos
que poseen responsabilidades similares tanto con Bibliomulas como en
organizaciones aliadas: El Jardín de la esperanza, La Fundación Don Bosco y algunas escuelas de
Fe y Alegría.
Bajo la acertada conducción de la profesora Emilia Márquez,
y bajo la premisa de que “mientras más lees, más ves” un grupo de docentes y
mediadores de lectura estuvieron reunidos durante una jornada completa de
formación para darles herramientas que les ayuden a conocer la literatura
infantil y desarrollar estrategias para el acercamiento de los niños al texto
literario tanto en forma oral como escrita.
Usando una metodología divertida y sencilla de seguir,
los mediadores y docentes propiciaron el uso adecuado de recursos para que
docentes y niños descubran experiencias creativas y placenteras en los textos y
sean capaces de transmitirlas a su grupo de estudiantes, creando una dinámica
que haga posible el aprendizaje en cada extremo de la línea de trabajo: los
niños aprenderán por medio de la literatura a la que los exponen los docentes;
pero, ellos también vivirán una experiencia de aprendizaje desde la óptica de los
niños, en un medio distendido y lúdico que permita un verdadero intercambio de
conocimiento.
Estos textos han sido revisados y una edición final es
compartida con el equipo, a fin de intercambiar opiniones y conceptos surgidos
al conversar sobre emociones y relaciones establecidas con el personaje. En
realidad, al hacerlo, han sido guiados para reconocer géneros literarios, al
disfrutar los textos producidos creando secuencias de actividades de animación
de un texto.
Bibliomulas tiene la ventaja de contar con un equipo
importante de promotores de lectura relacionados profesionalmente con
organizaciones amigas, tales como El Jardín de la Esperanza, Los Curos y Loma
de Los Maitines; además, claramente, de los procedentes de las Comunidades: La Vergara, Jají, y Mérida.
viernes, 30 de septiembre de 2022
Ser la noticia
Si pudiéramos evitarlo, preferiríamos no hacer mención de nuestro trabajo, dejando que el tiempo y las voces generosas de los amigos nos pongan en el sitio que creemos merecer; sin embargo, hoy día es una excelente práctica de negocios permanecer en la palestra pública. Decimos, además, "negocio" de una forma muy peculiar puesto que nuestro "negocio" es conseguir los recursos que nos permiten funcionar exitosamente.
Por eso, nos ha alegrado mucho
recibir el privilegio de ser invitados a una agradable tertulia con los
miembros de Caracas Press Club. Ellos se enteraron de nuestra existencia
y querían saber más del trabajo que hacemos en Mérida. De modo que, muy en la
onda de los tiempos actuales, programamos un ameno encuentro "on-line".
Fue una distendida charla en la que
hubo "click" inmediato y, la verdad, para nosotros fue una
ocasión impagable para regar la voz de lo que hacemos y somos. Acostumbrados a
la naturalidad de nuestro diario quehacer, a veces nos olvidamos de la importancia
que tiene contar el cuento.
Nadie mejor para eso que este
prestigioso grupo de profesionales de la comunicación reunido bajo el nombre de
Caracas Press Club hace ya algunos años, un espacio para compartir
información con el mundo; pero, también para dar a conocer las cosas buenas que
ocurren en el país. Un espacio en el que el pensamiento, la investigación y la
sesuda documentación que debe acompañar la difusión de hechos relevantes es el
objetivo principal.
Estamos muy agradecidos al Caracas
Press Club por su tiempo y por la amable simpatía de sus miembros. Esperamos
que esta conexión surgida se mantenga y sea provechosa para ambos.
miércoles, 21 de septiembre de 2022
Jají, una experiencia aleccionadora
Para nosotros empieza un nuevo año escolar, cosa que tiene mucho que ver con nuestro trabajo a pesar de que nuestros tiempos de actividad no son exactamente los mismos del calendario oficial. Nos hemos reintegrado hoy a las labores de planificación y programación y creemos necesario hacer un pequeño balance, probablemente más anecdótico que científico, sobre el devenir del complicado año escolar que dejamos atrás.
Lo primero que destaca en ese balance es el
reconocimiento de que se trata del primer año escolar vivido a plenitud tras el
parón de dos años motivado a la pandemia por la COVID 19. En la vorágine de los
tiempos, esto parece lejano; un ambiente de normalidad ha sustituido la
preocupación por el virus y el mal recuerdo se mantiene atrás en la memoria de todos,
en las escuelas también, por lo que es probable que recordemos con un gesto de
disgusto el tiempo detenido y parezca lejano de manera que se haga casi
innecesario el ser nombrado
Hace algunos años, Bibliomulas tomó la decisión de
enfocar su actividad mucho más en las comunidades que en las escuelas y para
ello diseñó una manera de trabajar que involucrara lideres comunitarios,
maestras y padres de familias potencialmente beneficiarias; el resultado no ha
podido ser mejor: sin dejar de lado la escuela, el numero de niños en edad
escolar que aprovechan las visitas de Canela ha aumentado
sustancialmente y la comunidad se ha volcado sobre la programación extra
catedra que nosotros significamos, beneficiando la escuela y su interacción con
el entorno.
Además, para Bibliomulas existe una ganancia
adicional: la inclusión del núcleo familiar en la programación destinada a
fortalecer el proceso formativo de los niños. Es decir, cuando antes solo
bastaba que el niño saliera de casa, caminara largos trechos y llegara a la
escuela para sumarse a una rutinaria actividad signada por el calendario
escolar; ahora, los padres hacen parte de ese calendario, al menos en cuanto a
nosotros se refiere, extendiendo su interés más allá de lo puramente escolar.
Por tanto, es necesario que hablemos de la extensión que hemos propiciado en la
parroquia Jají del Municipio Campo Elías.
A cargo de las mediadoras de lectura formadas por nosotros para que tengan a su cargo el programa de extensión de Jají, durante el asueto escolar hemos tenido noticia de frecuentes actividades con los niños de la zona, desarrollados en su mayoría en las casas de alguna familia beneficiaria o aun mejor, a campo abierto; así, jornadas de formación en cuidados a la naturaleza, reconocimiento de especies vegetales autóctonas, tradición oral, sesiones de lectura - por supuesto - y jornadas de estímulo a la creatividad plástica, han sido llevadas a efecto con la mayor atención para un publico de niños y adolescentes que, de otro modo, hubiesen vivido un asueto especialmente anodino.
-
Los niños que participan dentro del Plan Vacacional “Consciente que cuida del Medio Ambiente” Bibliomula-2013, contaron con una mañana llen...
-
Como hacemos cada 23 de abril, la celebración del día del libro ocupó nuestro tiempo en preparación; pero, tuvo un ingrediente adicional q...
-
Hemos repetido muchas veces que creemos firmemente en un axioma: “el niño aprende porque juega” frase que, dicha de varias maneras significa...