Así celebramos el IV Encuentro "Amigos de Bibliomulas Mérida" y el XV Aniversario de Andar, Soñar y Trasformar

El pasado viernes 18 de julio de 2025, la sede de UNIANDES se vistió de gala para celebrar el IV Encuentro "Amigos de Bibliomulas Mérid...

martes, 11 de abril de 2023

JUGANDO CON PICASSO

 


Nacido en Málaga (España) en 1881, Pablo Picasso es, sin ninguna duda, uno de los grandes genios de las artes plásticas universales. Suele ser considerado el pionero (junto a George Braque) del movimiento cubista, al que ciertamente le dedicó una buena parte de su obra; pero, su curiosidad intelectual y su talento indiscutible lo convirtió en un revolucionario del arte que se esforzó en desarrollar sus diferentes facetas artísticas a la velocidad con la que se sucedían importantes cambios en el desarrollo de las artes y, por lo tanto, en la estructura cultural y tecnológica de buena parte del siglo XX, aportando un legado que sigue siendo estudiado para comprender y explicar su condición dominadora de las expresiones plásticas del siglo XX.

De sus interminables anécdotas se ha desprendido el conocimiento de su vida personal, azarosa y llena de riqueza emocional - como la de los grandes artistas que, de algún modo, representa – así como también su compromiso tanto a favor como en contra de los acontecimientos que perfilaron la vida de la sociedad en la primera mitad del siglo XX. Su celebre obra “Guernica” explica como tal vez ningún otro documento logra hacerlo el feroz bombardeo sufrido por Guernica, la ciudad del País Vasco arrasada el 26 de abril de 1937 durante la muy cruenta Guerra Civil Española. Este cuadro monumental, tomo 35 días de trabajo casi continuo y pasó a la posteridad como el símbolo del terror que ocasiona la guerra.

En nuestro empeño por acercar a nuestros niños beneficiarios a las grandes expresiones del arte y la cultura, la semana pasada tuvimos el enorme gusto de dedicarle una tarde completa a la exploración de la vida y obra de este enorme artista junto a un grupo de niños provenientes de la comunidad de Las Quebraditas.


No solo pudimos hacer un paseo muy interesante alrededor de su biografía. Los niños conocieron aspectos resaltantes de su vida para comprender los valores emocionales que define sus periodos creativos y luego conocieron sus obras más emblemáticas paseando por un “museo” virtual que nuestros colaboradores prepararon para hacer más grata la experiencia.

Para cerrar la tarde, después de lecturas en grupo sobre algunos significados importantes de sus cuadros y para reforzar la idea de comprensión cabal del movimiento cubista, el cual lo representa como ningún otro, pusimos a disposición de los niños asistentes, figuras geométricas, previamente recortadas y preparadas para ese fin y les pedimos que, a partir de ahí, crearan su propia obra inspirada en Picasso.


El resultado fue verdaderamente interesante, no solo porque demostraron que, con la debida estimulación, un niño es capaz de superar cualquier reto creativo que se le presente; sino porque, además, lo enfrentaron en el ambiente más distendido y lúdico posible.

Como siempre decimos, la ludoteca Gabriele Sanesi tiene como objetivo demostrar aquello de que el “niño aprende porque juega” y que, en espacios y temas concretos, dirigir el juego hacia el aspecto creativo de la formación cultural solo rinde beneficios. Eso nos alegra muchísimo.



viernes, 31 de marzo de 2023

En Santa Catalina con UNIANDES

 


En la región de Santa Catalina, en la ciudad de Mérida, funciona un comedor que es parte del programa NutriSalud, llevado adelante por nuestros aliados de UNIANDES, uno de nuestros socios principales para el cumplimiento de todos nuestros objetivos.

Recientemente, UNIANDES desarrolló una excelente programación formativa entre los niños de sus programas educativos y de asistencia: se trató del proyecto “Mírame, pero no me toques” cuya finalidad fue crear conciencia sobre la Prevención de la Violencia y Abuso Sexual Infantil, un tema que, sin duda, necesita ser discutido y promovido a todos los niveles.

El programa que llevó adelante UNIANDES consistió en un proceso formativo dirigido a dos niveles de atención: la detección de posibles amenazas y como protegerse desde el ámbito familiar y el reconocimiento de lo que “no está bien” en las relaciones personales con amigos, familiares, maestros y desconocidos. De ese modo, es más fácil para un niño o niña ponerse a salvo, librándose de la terrible experiencia de vivir un incidente de ese tipo.

El cierre de esa jornada formativa, nos dio la oportunidad de apoyar los buenos planes de nuestros amigos. Hemos dicho muchas veces que un programa como Bibliomulas no podría existir sin el apoyo que recibe de varias instituciones y organizaciones, tanto dentro como fuera de Mérida y de Venezuela, UNIANDES es uno de esos aliados a quienes le debemos gratitud – en primer lugar – pero, también compromiso. Su cercanía a nuestros objetivos, reflejada en hechos concretos cercanos a sus propios objetivos, hace que podamos hablar de ellos como de una organización hermana; por tal motivo, apoyarlos nos permite al mismo tiempo crecer, lo cual es el beneficio principal que debe desprenderse de una alianza.


Para el cierre de “Mírame y no me toques” en el Comedor que NutriSalud lleva en Santa Catalina, tuvimos el enorme gusto de unirnos, mostrando nuestros programas de promoción de lectura, y todo el armamento lúdico que acompaña las visitas de la mula Canela, específicamente dirigido a fortalecer las enseñanzas destinadas a prevenir el grave asunto de la violencia sexual contra niños y niñas, un tema del que, por supuesto, Bibliomulas se hace eco en cada ocasión que puede; pero, además, asiste y colabora con este importante programa de nutrición y prevención en salud para población cercana a zonas fronterizas en estado de vulnerabilidad, que UNIANDES lleva adelante en las áreas vulnerables de 4 estados venezolanos.


Fue, como siempre, una ocasión feliz que recalca un logro que nos interesa siempre: alcanzar nuevos espacios y fortalecer alianzas, en esta ocasión tuvimos la agradable compañía Américo, del taller de Títeres ULA a quien los niños verdaderamente disfrutan mucho. Eso nos sirve, como ya hemos dicho,

para hacer realidad que allá donde no llega el libro, Bibliomulas tiene el mandato de llevar lectura y, nuestras zonas menos privilegiadas, necesitan esta atención de forma prioritaria. Algunos de nuestros mas fructíferos encuentros con comunidades han nacido gracias a invitaciones como esta.

Celebramos a UNIANDES y su empeño por darle herramientas a las comunidades para una vida digna y mucho mejor y agradecemos que nos incluyan. Es necesario, en momentos tan difíciles para la vida ciudadana, vivir en comunidad entendiendo el justo significado de tal mandato.



lunes, 20 de marzo de 2023

LA LUDOTECA: DOS AÑOS Y CONTANDO...

Tenemos la suerte de ser un proyecto con características especiales. En varias ocasiones nos hemos visto en la necesidad de defender la existencia de Bibliomulas en una ciudad universitaria que, según la creencia más arraigada, puede brindarle todo recurso educativo a sus habitantes y hacerlo, quizás, como ninguna otra ciudad venezolana.

La verdad, es que Mérida no escapa a los problemas del país. No es una burbuja ni mucho menos; es más, padece el conflicto de la distancia con la capital, lo que agrava sus condiciones de vida. En Mérida, por ejemplo, uno de los grandes problemas que se padecen tiene mucho que ver con la educación como herramienta formativa de futuro.

Si escudriñamos un poco podríamos llenar cuartillas sobre el tema y aun quedarnos cortos; por eso, funcionamos como sentido de respuesta a una mínima parte del problema: Somos firmes creyentes de que mientras más distendido, amable e informal sea el ambiente en que el niño se desenvuelve y más divertida sea la tarea mediante la cual va a impartirse conocimiento, más posibilidades de éxito tiene un niño en su proceso; por eso, ponemos tanto empeño en las actividades de nuestra Ludoteca Gabriele Sanesi.


Nuestra premisa es propiciar el acercamiento a la lectura, animando la expresión de ideas y emociones a través del conocimiento de historias y cuentos. Acercarlos a los mundos que se esconden entre las tapas de un libro. Para eso contamos con dos recursos que consideramos insuperables: Las alforjas que galopan con Canela y nuestra Ludoteca, que ha arribado en silencio a su segundo aniversario, en un proceso acelerado de crecimiento y actividad incesante.

Sobre las bases de elementos lúdicos educativos, un mediador y un entusiasta grupo de niños que habitan un espacio provisto de todas las herramientas necesarias para desarrollar un conjunto de actividades que sirve, no solo para conocer profundamente el trabajo de determinados autores, sino también, para adentrarse en el mundo de la literatura e incentivar los procesos creativos de cada quien, por medio del conocimiento de variadas técnicas creativas.


Es lo que sucede en cada encuentro y, es lo que nos hace celebrar en este caso, dos años trabajando para mantener, también, un lugar inteligente, divertido y dispuesto para chicos que al conocerlo quedan encantados. Es educar con actividades divertidas, con acercamiento a entornos o culturas que no son parte de los visitantes.

Dos años de trabajo y el resultado todavía sorprende. Llevamos registro, no muy acucioso, de estos encuentros cada vez más orientados al fortalecimiento de las actividades “ordinarias” de las comunidades y la verdad es que estamos logrando acercarnos a una conjunción perfecta: los niños reconocen y disfrutan grandemente las visitas de Canela; sin embargo siempre sentimos que nuestra labor debía completarse con actividades adicionales que permitieran ampliar el universo de conocimientos de una forma entretenida, relajada y sin el necesario rigor de la escuela, eso creemos estar lográndolo con la Ludoteca y las actividades pedagógicas que allí se realizan, incluyendo maestros, representantes y niños de otras comunidades a las que Canela no visita regularmente.

Hacemos nuestras las palabras de Jean Piaget acerca de la importancia del juego en la formación de un niño y entendemos lo lúdico como una gran herramienta que, en nuestro caso, es guía. Esas son razones más que validas para celebrar con optimismo, dos años de labor.





martes, 7 de marzo de 2023

Vincent en la Ludoteca

 


La razón fundamental de existencia de la Ludoteca Gabriele Sanesi es la de servir como recurso de extensión a los programas educativos que emprende Bibliomulas Mérida; aunque con vida y programación propia, la verdad es que nuestra ludoteca no tendría tanto trabajo, de no ser porque nació al amparo de Bibliomulas, existe ligada a ella y desarrolla actividades estrechamente ligadas al trote de Canela.

Decía Nietzche que “se lee con los ojos, pero también con el olfato, con el gusto, con el oído y con el tacto” solemos escoger esta frase para describir lo que hacemos: no se trata, solo, de introducir al niño en el maravilloso mundo de los libros; también, hacemos lo posible porque ese paso por la literatura se impregne de otro importante descubrimiento: el del arte. Así, con regular frecuencia nuestros beneficiarios se acercan a autores, pintores, cineastas, músicos o teatreros para, de su mano, penetrar el mágico mundo de la creación artística.

Nuestra última jornada de este tipo tuvo como protagonista a un artista plástico muy especial, muy conocido en el mundo, autor de una obra inmensa ligada a historias de vida muy interesantes. Nos referimos al gran Vincent Van Gogh, pintor neerlandés (nacido en los Países Bajos) al que se le considera el representante más valioso de la corriente conocida como “postimpresionismo”; es decir, una escuela pictórica englobada bajo ese término histórico-artístico propio de los estilos surgidos a finales del siglo XIX y principios del XX posteriores al impresionismo. Básicamente consiste en toda la obra plástica cuyos autores se rebelan contra la costumbre de plasmar la naturaleza tal y como es, mostrando en su trabajo una mirada mucho más subjetiva del mundo y de las bellezas naturales.

Tal vez, eso puede verse en la obra inmensa de Van Gogh: sus famosos cielos estrellados que parecen comunicarse directamente con el espectador o el tamaño y brillo de sus flores que, aun puestas en un jarrón, cobran vida propia, ejemplifican un trabajo que, aun a pesar de tener más de un siglo de antigüedad, sigue dejando sin palabras a quienes lo conocen.

Internet, el más grande invento del siglo XX, nos permite escudriñar, casi con la misma claridad que en un museo, la obra plástica universal a la que no tenemos acceso: es muy difícil (muy costoso, sobre todo) emprender un recorrido por los principales museos europeos que se han repartido la tutela de las grandes obras de la historia. Eso lo hemos resuelto con la magnífica “autopista de la información” (como solía llamársele a Internet cuando apareció para revolucionar el mundo que vivimos).

Ese fue el razonamiento detrás de esa jornada de trabajo dedicada al viejo Vincent (llamado así, aunque murió a los 37 años) Nos reunimos con los beneficiarios del Jardín de la Esperanza, nuestra institución aliada,  en los espacios de la ludoteca Gabriele Sanesi para conocer lo más cercanamente posible al artista y su obra y el resultado fue una emocionante jornada.

Gracias a la guía de nuestros mediadores educativos, los niños conocieron la vida – bastante interesante – de este artista, su relación con el mundo exterior, su camino en búsqueda de la religión, la relación con su hermano (plasmada en una bella colección de cartas) y otros muchos de los aspectos conocidos de su vida. Luego, paseamos por su obra, tratando – modestamente – de emular estos procesos inmersivos que están tan de moda en el mundo.

Todos disfrutaron frutaron enormemente proyecciones de la obra emblemática del artista neerlandés, aprendieron un poco de geografía (algunos se divirtieron un mundo con el termino Países bajos, que no conocían) y terminaron interpretando a su manera, el legado artístico de Van Gogh.



miércoles, 1 de marzo de 2023

Alianza que nos fortalece


Con el propósito de brindar apoyo pedagógico con materiales educativos para algunos niños y adolescentes, así como materiales didácticos para maestros de escuela, la Fundación Wanda di Ferdinando ha realizado una alianza con Bibliomulas para promover la alfabetización de los niños de la comunidad rural de La Vergara en su contexto familiar, combatir la pobreza educativa, agravada por el cierre de escuelas debido a la pandemia, desarrollando actividades mensualmente con la visita de la mula a las comunidades, así como la organización de ciclos de formación sobre la escritura en la cama para los adultos de la comunidad y los profesores.

Con este acuerdo, ambas instituciones se comprometen a alcanzar estos resultados:

1) 60 niños formados en la promoción de la escritura en la cama

2) 3 adultos de la comunidad y profesores formados en estrategias de promoción de la lectura.

Como todos sabemos, Bibliomula, en los Andes venezolanos, tiene como objetivo asegurar una educación de calidad para las niñas y los niños de las zonas rurales, con una propuesta de promoción de la lectura, la escritura y la alfabetización en las comunidades de El Rincón y Jají en su contexto familiar. Debido a Covid-19, las escuelas no están activas o lo están de manera intermitente, y las visitas de Bibliomula, con la alforja llena de libros y el promotor de lectura, son la única alternativa para evitar la deserción escolar.

Es por eso que la Fundación Wanda Di Ferdinando se interesa en llevar adelante este proyecto, que ha basado en tres elementos fundamentales: la mula, la alforja y el promotor de lectura, discriminados de esta forma:


1) La mula, símbolo del duro trabajo rural, es el animal que semanalmente visita las comunidades rurales, cargando 2) una alforja de libros y acompañado por 3) un promotor de lectura, que se encarga de desarrollar la dinámica: tras un momento inicial de bienvenida, el promotor lee un cuento, previamente escogido de la biblioteca, y lo comparte con los niños, leyéndolo o dramatizándolo, como si se tratara de una pequeña obra de teatro.

A continuación, los niños lo comentan con un texto escrito de su propia cosecha o con un dibujo, tanto para estimular la creatividad como para inducirles a utilizar el lenguaje escrito a partir de su propia habilidad de imaginación. Por último, se comparten comentarios e historias que puedan complementar la historia principal.

En síntesis, la estrategia Bibliomula tiene como objetivo promover la lecto-escritura en los niños como fuente de enriquecimiento personal, contribuyendo a su formación como ciudadanos autónomos, sujetos de su propio desarrollo individual y colectivo y aumentando las competencias de lectura y escritura.


En el contexto actual donde las escuelas están cerradas, total o intermitentemente a partir de marzo de 2020 debido a la COVID y a la salida de profesores del sistema escolar, como se mencionó anteriormente, Bibliomula logra mantener a los niños y a la comunidad interesados en la lectura y crear las bases para el derecho humano básico de la educación.

De este modo, sumamos a las comunidades que ya se benefician de nuestro trabajo, un nuevo espacio para crecer y estimular la creatividad y el conocimiento de niños que viven fuera de todo privilegio; para nosotros, incluir La Vergara Alta es todo un magnífico avance que agradecemos con enorme sinceridad a la Fundación Wanda Di Ferdinando


lunes, 20 de febrero de 2023

EL NIÑO APRENDE PORQUE JUEGA

En general, los niños se valen del juego como una forma innata y natural para construir múltiples aprendizajes. Lo hacen de forma inconsciente, sin esfuerzo, divirtiéndose y disfrutando en la construcción de sus aprendizajes. El juego es por lo tanto una de las herramientas de aprendizaje más poderosas, porque esa es la formula natural para relacionarse con lo nuevo y aprender de ello.

Usar la actividad lúdica para crear procesos formativos, en lugar de intentar forzar esta creación con escenarios y técnicas poco motivacionales, alejadas del proceso natural de crecimiento, eliminará al niño la posibilidad de desarrollar cualidades de tipo Psicomotriz, Cognitivo, Afectivo y Moral

Un niño que tenga la opción de jugar, estará abriéndole las puertas a su imaginación, explorando el medio ambiente que habita y expresando su visión particular del mundo, la cual luego podrá ser manifestada a través del lenguaje oral y corporal, y el desarrollo de habilidades socioemocionales y psicomotoras que se materializan de su relación entre pares y adultos.

No solo se está divirtiendo dándose oportunidades para reír y descargar emociones, sino que, al hacerlo dará riqueza a su cerebro, cuerpo y vida, de manera muy importante. Jugar brinda herramientas que inciden en su desarrollo y sano crecimiento. Jugar mejora en nuestros más pequeños su capacidad para planificar, organizar, relacionarse y regular sus emociones. Además, los ayuda con el lenguaje, el desarrollo de diferentes destrezas e incluso, mediante el juego, pueden sobrellevar el estrés y adquirir habilidades que fortalecen el trabajo en equipo y fomentan la creatividad y la innovación.

Jugar ayuda a nuestros pequeños a crear vínculos afectivos que generan en ellos seguridad y estabilidad, lo cual los protege contra el estrés y los ayuda a generar resiliencia emocional.


No es una exageración decir que todos los ámbitos de la vida se benefician con el juego  reciben valiosos aportes, que van desde la implementación de diferentes movimientos que ejercitan a los niños, mejorando su coordinación psicomotriz, lo cual les permitirá dormir mejor durante la noche y disminuir el riesgo de sobrepeso y obesidad.

Así mismo, les permite aprender a discriminar formas, tamaños colores, olores y texturas y experimentar y reconocer diversas emociones, como sorpresa, alegría, tristeza, asombro, miedo, entre otras por lo que tiene una gran repercusión en el establecimiento de vínculos afectivos que propician la cooperación, empatía y seguridad de los niños.

Por eso, en Bibliomulas integramos el componente lúdico como principal motor de las actividades que desarrollamos con nuestros beneficiarios. A partir, por supuesto, de la presencia misma de la mula y en todos los talleres y jornadas de promoción de lectura y ahora en la novedosa propuesta llevada adelante por la Ludoteca Gabriele Sanesi, único espacio en la ciudad consagrado al fortalecimiento de actividades lúdicas al servicio de los procesos educativos de los pequeños y completamente abierta al público.



viernes, 10 de febrero de 2023

Compartir la coexistencia desde nuestra experiencia

Parece lógico y absolutamente normal pensar que convivimos en armonía y entendemos las motivaciones y maneras de todos los que nos rodean, al menos, eso es lo que se espera de esta comunidad civilizada en la que nos movemos; pero, no sucede así, no, todo el tiempo. Por eso hace falta poner el ojo en la coexistencia y profundizar en lo que significa realmente. De eso se está ocupando el Espacio Anna Frank, cuya misión los establece como una organización sin fines de lucro que promueve la práctica de la coexistencia, entre los distintos grupos sociales de Venezuela -sin distingos de credo, origen étnico, educación o posición económica- cultivando principios como la sana convivencia, el respeto al diferente y la valentía moral.

Ubicados en Caracas, el Espacio Anna Frank ha desarrollado un amplio trabajo en la materia, el cual ha extendido su alcance a otros estados del país; entre los que nos contamos, afortunadamente. Han venido de visita en más de una oportunidad y hemos establecido una relación de apoyo mutuo que nos tiene especialmente satisfechos. Por lo tanto, es apenas lógico que nos hayamos sumado al proyecto “Embajadores de la coexistencia” interviniendo de primera mano en actividades dirigidas a la formación de jóvenes líderes que sean agentes de cambio en la construcción de una sociedad justa y con diversidad de pensamientos, según se puede leer en la conceptualización del programa.

El programa de Embajadores de la coexistencia, tiene objetivos específicos que mencionaremos un poco más abajo, y he resultado una herramienta de inmenso valor a disposición de nuestras comunidades.

Los objetivos, como podremos ver ahora, abren espacio a los jóvenes para enfrentar diversos aspectos de la cotidianidad. Se resumen en:

● Crear espacios de debate y participación donde los jóvenes expresen su visión del mundo en cuanto a la coexistencia, la valentía moral, el respeto al diferente y la ciudadanía.

● Contribuir a que los jóvenes consoliden criterios autónomos sobre los temas abordados, para que como sujetos libres actúen en un mundo cambiante.

● Promover la participación de los jóvenes en los diferentes programas de la organización y motivar a la creación de proyectos propios.

● Desarrollar alianzas con organizaciones juveniles de desarrollo social y derechos humanos a nivel nacional e internacional. 

Traemos esta información a la mesa, porque el día de ayer tuvimos la alegre experiencia de “enseñarle” Bibliomulas a los jóvenes que, en Mérida, se están formando como embajadores y desarrollan un programa de investigación y atención en el área de prevención del acoso escolar.

Estamos satisfechos y agradecidos con Espacio Anna Frank por habernos permitido una mañana de interesante intercambio de información, en la que fijamos algunas bases que demuestran satisfactoriamente ser parte de la formación de verdaderos agentes de cambio, a la vez que desarrollar diversos proyectos desde áreas específicas de interés, una vez culminado el programa.

Sabemos que una nueva alianza a este nivel, ahora, es un impulso indispensable para el cumplimiento de los objetivos trazados desde el inicio de los recorridos de Bibliomulas.