Así celebramos el IV Encuentro "Amigos de Bibliomulas Mérida" y el XV Aniversario de Andar, Soñar y Trasformar

El pasado viernes 18 de julio de 2025, la sede de UNIANDES se vistió de gala para celebrar el IV Encuentro "Amigos de Bibliomulas Mérid...

miércoles, 1 de marzo de 2023

Alianza que nos fortalece


Con el propósito de brindar apoyo pedagógico con materiales educativos para algunos niños y adolescentes, así como materiales didácticos para maestros de escuela, la Fundación Wanda di Ferdinando ha realizado una alianza con Bibliomulas para promover la alfabetización de los niños de la comunidad rural de La Vergara en su contexto familiar, combatir la pobreza educativa, agravada por el cierre de escuelas debido a la pandemia, desarrollando actividades mensualmente con la visita de la mula a las comunidades, así como la organización de ciclos de formación sobre la escritura en la cama para los adultos de la comunidad y los profesores.

Con este acuerdo, ambas instituciones se comprometen a alcanzar estos resultados:

1) 60 niños formados en la promoción de la escritura en la cama

2) 3 adultos de la comunidad y profesores formados en estrategias de promoción de la lectura.

Como todos sabemos, Bibliomula, en los Andes venezolanos, tiene como objetivo asegurar una educación de calidad para las niñas y los niños de las zonas rurales, con una propuesta de promoción de la lectura, la escritura y la alfabetización en las comunidades de El Rincón y Jají en su contexto familiar. Debido a Covid-19, las escuelas no están activas o lo están de manera intermitente, y las visitas de Bibliomula, con la alforja llena de libros y el promotor de lectura, son la única alternativa para evitar la deserción escolar.

Es por eso que la Fundación Wanda Di Ferdinando se interesa en llevar adelante este proyecto, que ha basado en tres elementos fundamentales: la mula, la alforja y el promotor de lectura, discriminados de esta forma:


1) La mula, símbolo del duro trabajo rural, es el animal que semanalmente visita las comunidades rurales, cargando 2) una alforja de libros y acompañado por 3) un promotor de lectura, que se encarga de desarrollar la dinámica: tras un momento inicial de bienvenida, el promotor lee un cuento, previamente escogido de la biblioteca, y lo comparte con los niños, leyéndolo o dramatizándolo, como si se tratara de una pequeña obra de teatro.

A continuación, los niños lo comentan con un texto escrito de su propia cosecha o con un dibujo, tanto para estimular la creatividad como para inducirles a utilizar el lenguaje escrito a partir de su propia habilidad de imaginación. Por último, se comparten comentarios e historias que puedan complementar la historia principal.

En síntesis, la estrategia Bibliomula tiene como objetivo promover la lecto-escritura en los niños como fuente de enriquecimiento personal, contribuyendo a su formación como ciudadanos autónomos, sujetos de su propio desarrollo individual y colectivo y aumentando las competencias de lectura y escritura.


En el contexto actual donde las escuelas están cerradas, total o intermitentemente a partir de marzo de 2020 debido a la COVID y a la salida de profesores del sistema escolar, como se mencionó anteriormente, Bibliomula logra mantener a los niños y a la comunidad interesados en la lectura y crear las bases para el derecho humano básico de la educación.

De este modo, sumamos a las comunidades que ya se benefician de nuestro trabajo, un nuevo espacio para crecer y estimular la creatividad y el conocimiento de niños que viven fuera de todo privilegio; para nosotros, incluir La Vergara Alta es todo un magnífico avance que agradecemos con enorme sinceridad a la Fundación Wanda Di Ferdinando


lunes, 20 de febrero de 2023

EL NIÑO APRENDE PORQUE JUEGA

En general, los niños se valen del juego como una forma innata y natural para construir múltiples aprendizajes. Lo hacen de forma inconsciente, sin esfuerzo, divirtiéndose y disfrutando en la construcción de sus aprendizajes. El juego es por lo tanto una de las herramientas de aprendizaje más poderosas, porque esa es la formula natural para relacionarse con lo nuevo y aprender de ello.

Usar la actividad lúdica para crear procesos formativos, en lugar de intentar forzar esta creación con escenarios y técnicas poco motivacionales, alejadas del proceso natural de crecimiento, eliminará al niño la posibilidad de desarrollar cualidades de tipo Psicomotriz, Cognitivo, Afectivo y Moral

Un niño que tenga la opción de jugar, estará abriéndole las puertas a su imaginación, explorando el medio ambiente que habita y expresando su visión particular del mundo, la cual luego podrá ser manifestada a través del lenguaje oral y corporal, y el desarrollo de habilidades socioemocionales y psicomotoras que se materializan de su relación entre pares y adultos.

No solo se está divirtiendo dándose oportunidades para reír y descargar emociones, sino que, al hacerlo dará riqueza a su cerebro, cuerpo y vida, de manera muy importante. Jugar brinda herramientas que inciden en su desarrollo y sano crecimiento. Jugar mejora en nuestros más pequeños su capacidad para planificar, organizar, relacionarse y regular sus emociones. Además, los ayuda con el lenguaje, el desarrollo de diferentes destrezas e incluso, mediante el juego, pueden sobrellevar el estrés y adquirir habilidades que fortalecen el trabajo en equipo y fomentan la creatividad y la innovación.

Jugar ayuda a nuestros pequeños a crear vínculos afectivos que generan en ellos seguridad y estabilidad, lo cual los protege contra el estrés y los ayuda a generar resiliencia emocional.


No es una exageración decir que todos los ámbitos de la vida se benefician con el juego  reciben valiosos aportes, que van desde la implementación de diferentes movimientos que ejercitan a los niños, mejorando su coordinación psicomotriz, lo cual les permitirá dormir mejor durante la noche y disminuir el riesgo de sobrepeso y obesidad.

Así mismo, les permite aprender a discriminar formas, tamaños colores, olores y texturas y experimentar y reconocer diversas emociones, como sorpresa, alegría, tristeza, asombro, miedo, entre otras por lo que tiene una gran repercusión en el establecimiento de vínculos afectivos que propician la cooperación, empatía y seguridad de los niños.

Por eso, en Bibliomulas integramos el componente lúdico como principal motor de las actividades que desarrollamos con nuestros beneficiarios. A partir, por supuesto, de la presencia misma de la mula y en todos los talleres y jornadas de promoción de lectura y ahora en la novedosa propuesta llevada adelante por la Ludoteca Gabriele Sanesi, único espacio en la ciudad consagrado al fortalecimiento de actividades lúdicas al servicio de los procesos educativos de los pequeños y completamente abierta al público.



viernes, 10 de febrero de 2023

Compartir la coexistencia desde nuestra experiencia

Parece lógico y absolutamente normal pensar que convivimos en armonía y entendemos las motivaciones y maneras de todos los que nos rodean, al menos, eso es lo que se espera de esta comunidad civilizada en la que nos movemos; pero, no sucede así, no, todo el tiempo. Por eso hace falta poner el ojo en la coexistencia y profundizar en lo que significa realmente. De eso se está ocupando el Espacio Anna Frank, cuya misión los establece como una organización sin fines de lucro que promueve la práctica de la coexistencia, entre los distintos grupos sociales de Venezuela -sin distingos de credo, origen étnico, educación o posición económica- cultivando principios como la sana convivencia, el respeto al diferente y la valentía moral.

Ubicados en Caracas, el Espacio Anna Frank ha desarrollado un amplio trabajo en la materia, el cual ha extendido su alcance a otros estados del país; entre los que nos contamos, afortunadamente. Han venido de visita en más de una oportunidad y hemos establecido una relación de apoyo mutuo que nos tiene especialmente satisfechos. Por lo tanto, es apenas lógico que nos hayamos sumado al proyecto “Embajadores de la coexistencia” interviniendo de primera mano en actividades dirigidas a la formación de jóvenes líderes que sean agentes de cambio en la construcción de una sociedad justa y con diversidad de pensamientos, según se puede leer en la conceptualización del programa.

El programa de Embajadores de la coexistencia, tiene objetivos específicos que mencionaremos un poco más abajo, y he resultado una herramienta de inmenso valor a disposición de nuestras comunidades.

Los objetivos, como podremos ver ahora, abren espacio a los jóvenes para enfrentar diversos aspectos de la cotidianidad. Se resumen en:

● Crear espacios de debate y participación donde los jóvenes expresen su visión del mundo en cuanto a la coexistencia, la valentía moral, el respeto al diferente y la ciudadanía.

● Contribuir a que los jóvenes consoliden criterios autónomos sobre los temas abordados, para que como sujetos libres actúen en un mundo cambiante.

● Promover la participación de los jóvenes en los diferentes programas de la organización y motivar a la creación de proyectos propios.

● Desarrollar alianzas con organizaciones juveniles de desarrollo social y derechos humanos a nivel nacional e internacional. 

Traemos esta información a la mesa, porque el día de ayer tuvimos la alegre experiencia de “enseñarle” Bibliomulas a los jóvenes que, en Mérida, se están formando como embajadores y desarrollan un programa de investigación y atención en el área de prevención del acoso escolar.

Estamos satisfechos y agradecidos con Espacio Anna Frank por habernos permitido una mañana de interesante intercambio de información, en la que fijamos algunas bases que demuestran satisfactoriamente ser parte de la formación de verdaderos agentes de cambio, a la vez que desarrollar diversos proyectos desde áreas específicas de interés, una vez culminado el programa.

Sabemos que una nueva alianza a este nivel, ahora, es un impulso indispensable para el cumplimiento de los objetivos trazados desde el inicio de los recorridos de Bibliomulas.

miércoles, 1 de febrero de 2023

DÍA MUNDIAL DE LA LECTURA EN VOZ ALTA


Proclamado por el Lit World en 2010, el Dia mundial de la lectura en voz alta, se conmemora cada primer miércoles de febrero y se ha celebrado sin interrupción desde hace 12 años.

Leer es un verdadero placer para alimentar el intelecto y el alma, más aún si se lee en voz alta. Este año ha tocado al día 1 de febrero celebrarlo con la finalidad de destacar la importancia de la lectura en voz alta, visibilizar la alfabetización como un derecho humano y fomentar la creación de comunidades y grupos de lectura.

La creación de este día mundial surgió por iniciativa de la organización internacional Lit World en el año 2010, con la intención de fomentar el hábito de la lectura, ayudando a la creación de vínculos entre lectores, escritores y narradores, así como la adquisición de conocimientos.

Asimismo, con la celebración de esta efeméride se muestra el apoyo a la alfabetización, como un derecho humano fundamental.

Para todos los que nos involucramos en el tema de la difusión de la lectura y alfabetización de niños y niñas, la lectura en voz alta es una valiosa herramienta que proporciona estupendos beneficios; a continuación, mencionamos algunos de ellos:

Mejora la dicción.

Fortalece la memoria.

Favorece la comprensión lectora.

Estimula la imaginación.

Beneficia el desarrollo neurológico y emocional en los niños.

Disminuye la deserción y la repitencia escolar.

Enriquece el vocabulario.

Mejora las habilidades comunicativas.

Disminuye los niveles de estrés y ansiedad.

Nos ayuda a ser más empáticos.

Lit World

Lit World es una organización sin fines de lucro fundada en el año 2007 por Pam Allyn, una autora y experta en alfabetización estadounidense.

Esta red internacional tiene como finalidad fomentar y estimular los hábitos de lectura en los niños y las comunidades, a través de las historias y relatos plasmados en los libros. Desempeñan una loable labor, a través de diversos programas implementados en más de 30 países.



miércoles, 25 de enero de 2023

Ha comenzado a galopar Canela


Pocas cosas nos hacen tanta ilusión como el inicio de un nuevo año, nos gusta la expectativa que eso nos genera y, sobre todo, nos emociona mucho el reencuentro con nuestros beneficiarios, a muchos de los cuales llamamos con sinceridad “amigos de Bibliomulas” porque son el motorcito que nos da ánimo para enfrentar una que otra dificultad y salir a galopar con Canela.

Por cierto, Canela también estuvo de vacaciones: su cuidador, Genaro, se ha ocupado de darle descanso, alimentarla y mantener brillante su melena; si la vemos bien, Canela está rejuvenecida y muy bonita, cosa que no ha pasado desapercibido para nadie pues ha sido instrumental en el inicio de nuestro trabajo: lógicamente, si nuestra principal colaboradora es la mula, también es nuestra primera obligación; por eso, nos produce enorme tranquilidad saber que Genaro se ocupa de ella con tanto celo y entrega.

Mas o menos, siempre sucede lo mismo al inicio de cada periodo de trabajo: planificado el año, es necesario contrastar los planes con quienes los harán posible; es decir, representantes de comunidades que atendemos. Esto se debe, principalmente a que, hace tiempo, cuando decidimos salirnos un poco de la escuela para abordar la comunidad en un sentido más amplio y beneficiar de ese modo a un grupo mayor de niños y familias, se nos presentó la necesidad de convertir las familias de las zonas visitadas, en nuestros principales aliados: las familias anfitrionas son, entonces, quienes tienen la responsabilidad de recibirnos en cada visita y facilitarnos su casa para poner a andar nuestras jornadas de lectura y juegos.


Hasta ahora, ha sido una maravilla, cada comunidad visitada genera un compromiso con la educación de sus hijos que empieza por hacer amena la tarde de lectura, facilitando un espacio que permita la realización de todos nuestros proyectos; pero, también, haciendo parte de lo que somos; así, en cada comunidad tenemos un baluarte del cual echar mano.

Eso forma parte de las necesidades que cubrimos al principio de cada año, por eso nos gusta darle su prioridad. Definir el espacio, reunirnos con los padres y representantes de cada grupo y establecer claramente el apoyo que podemos (y queremos) brindar a los programas escolares pues, aunque ya no trabajamos directamente en las escuelas, siguen siendo estas las que marcan totalmente la vía que vamos a llevar en cada encuentro. De modo que esta simbiosis “escuela-comunidad” sirve para ponernos “a tono” con lo que se espera de nosotros.


Este año, tenemos la suerte de sumar un nuevo espacio, lo cual es toda una novedad: la familia Sulbarán, de Las Quebraditas, nos ha abierto las puertas de su casa y nos estará recibiendo cada semana en sus hermosos corredores y solar. Allí, los niños, gracias al empeño de Don Ivo Sulbarán, tendrán un ambiente más cómodo y seguro para dejar volar su imaginación.

Este momento de “volver al trabajo” es realmente importante para nosotros y lo disfrutamos mucho. Espero que ustedes nos acompañen en ese disfrute y estén cerca de nosotros para vivirlo plenamente a través de nuestras historias, cuentos y por qué no, de manera directa.  Gracias por acompañarnos, una vez más, en el arranque del galope.



viernes, 20 de enero de 2023

En Saló, con Bibliomulas

Continuamos con la concreción de alianzas tanto en el país, como en aquellas regiones a las que podemos llegar con nuestra historia de trabajo; tal es el caso de la visita organizada por la Biblioteca Comunal de Saló (Lombardía, Italia) el pasado 22 de diciembre de 2022 en la noche.

El señor Alessandro Tonacci, director de la mencionada Biblioteca, invitó a su paisano, nuestro director Ignazio Pollini,  a hacer una presentación del proyecto Bibliomulas pues,  en el mes de diciembre, su actividad está dedicada a mostrar las iniciativas interesantes de desarrollo cultural y educativo que surgen y se mantienen en países en desarrollo; así, han invitado educadores y/o promotores sociales provenientes de Siria o África, tanto como latinoamericanos; de modo que era propicia la ocasión para hablar un poco, no solo de lo que significa Bibliomulas,  sino de lo que es Venezuela, cuál es su situación actual y cómo se vive entre todo lo que se dice de nuestro país en Europa.

La presentación, pautada para las 8:30 de la noche, estuvo a cargo de Ignazio, director y promotor principal del programa Bibliomulas Mérida, ante una audiencia de unas 40 personas, provenientes en su totalidad de la población de Saló, un enclave maravilloso a orillas del lago Garda en Lombardía.  Durante su intervención, se dio a conocer en detalle lo que hacemos, lo que somos y los cuantiosos “por qué” de este programa que lleva más de 12 años en Mérida. A menudo ocurre con este tipo de encuentros que las personas provenientes de entornos meramente urbanos, entienden poco o nada la necesidad de insistir en una “biblioteca” que se traslada de caserío en caserío a lomo de mula; pero, cuando tenemos la posibilidad de explicar el contexto y desmenuzar el tipo de abordaje que emprendemos y otros detalles de nuestra cotidianidad, es entendido con lógica indiscutible.


Eso, afortunadamente ocurrió en esta ocasión. El grupo de asistentes escuchó atentamente y terminó profundamente motivado a favor de Bibliomulas, un programa que no se parece a ninguna iniciativa similar conocida o en proyecto en el área. Lo curioso es que, perfectamente y a diferencia de lo que pueda pensarse, muchos países europeos (sobre todo los llamados “países mediterráneos”) tienen innumerables pueblitos de difícil acceso que bien podrían beneficiarse de iniciativas como la nuestra.

También, la conversación giró mucho en torno a Venezuela. No hay que explicar que,  allá donde vayamos, la situación de Venezuela despierta siempre gran interés, principalmente debido a la cantidad de información a favor y en contra que, usualmente, desdibuja grandemente la realidad, tanto por lo mucho que tiene de increíble como por lo mucho que tiene de difícil; por tanto, las preguntas sobre “lo que está ocurriendo en el país” no se hicieron esperar, convirtiendo el encuentro en una ocasión especialísima que tomó más de una hora adicional a lo que se había programado, para ganancia de todos los involucrados, sobre todo de Bibliomulas, cuyo representante hace todo lo posible por ponerla en el mapa de la mejor forma.


Como bien dijo el director Tonaci: Saló no termina en los limites naturales del pueblo, es tan grande como grande es el interés que tenemos en conocer el mundo. A juzgar por el alcance que tienen los proyectos de la Biblioteca Comunal de Saló, estamos ante una ciudad inconmensurable a la que agradecemos mucho la oportunidad de darnos a conocer.






viernes, 13 de enero de 2023

Un buen año

Si, creemos en los propósitos de año nuevo y en lo importante que es hacerlos para darle camino a la forma en que vamos a desarrollar el año que está por comenzar; pero, sabemos que es muy importante hacer recuento. ¿Qué ocurrió con los propósitos del año que termina? ¿Cómo estuvo?

Por eso, antes de empezar a compartir con ustedes las buenas noticias que, de seguro, nos traerá el año que recién comienza, queremos pasearlos brevemente por lo que consideramos los logros más importantes obtenidos durante el año 2022. Un año lleno de particularidades pues, entre otras cosas, fue el primer año que salimos a la calle después del obligado parón al que se enfrentó el planeta. Nuestra apuesta entonces fue la de trabajar a todo vapor (cosa que, de todos modos, nunca hemos dejado de hacer) para cumplir con objetivos que, si bien fueron propósitos, también fueron camino trazado y por recorrer.

En 2022 formalizamos uno de los proyectos más queridos que tenemos, la ludoteca Gabriele Sanesi, cuyo funcionamiento es bastante conocido por quienes siguen nuestra labor. Esa formalización pasó por hacer cotidiano el uso del espacio, desarrollar actividades dirigidas a niños de nuestras comunidades beneficiarias, ampliar el espectro a otras comunidades educativas y extender ese beneficio también a padres y representantes. En realidad, estamos seguros que por medio de las actividades de la Ludoteca, hemos ampliado el beneficio que brindamos a escuelas, hemos mejorado el nivel de comprensión del proceso educativo y, lo que es más importante, hemos agregado otro ingrediente placentero al desarrollo del hábito lector.

En esa misma onda de afianzar nuestro compromiso con la lectura, el año que recién finalizó estuvo lleno de talleres de animación lectora dirigidos a diferentes comunidades. El descubrimiento de La Vergara Alta, por ejemplo, y la presencia de un equipo de mediadoras de lectura en el Municipio Campo Elías, que hemos formado pacientemente en los últimos dos años, nos ha abierto a espacios distintos y, sobre todo, a espacios llenos de calor y afecto; lo cual redunda en una población atendida que sobrepasa los 260 niños, si sumamos las 11 comunidades atendidas.


Ya que no todo es asistir a actividades educativas revestidas de la formalidad propia del salón de clases, y debido al interés que ponemos en el elemento lúdico implícito en los procesos de aprendizaje, ser capaces de implementar planes vacacionales dirigidos a los niños beneficiarios, ha sido uno de los logros que destacamos el año pasado. Dos semanas llenas de actividades dentro de Mérida en las que conocieron lugares poco frecuentados, tuvieron contacto cercano con artistas, espacios creativos y creadores, vivieron la naturaleza en su esplendor, mientras descubrían un mundo al que normalmente no tienen acceso, es un saldo del que nos sentimos particularmente orgullosos.

No podemos cerrar este breve recuento sin mencionar la importancia de acuerdos que hacen más fuerte a Bibliomulas: Organizaciones de salud, educación, desarrollo de la cultura y acción social se sumaron a nuestra tarea ayudando a engrandecerla: así, por ejemplo, PAULA (Primeros Auxilios ULA) nos invitó a ser parte de diversos operativos medico asistenciales en la ciudad, EVUPAM nos incluyó en sus programas de donación de medicamentos y asistencia social; la Fundación Don Bosco ha estrechado de manera definitiva sus lazos de trabajo con nosotros, convirtiéndose en una de nuestras casas por excelencia y, organizaciones privadas responsables del desarrollo cultural del Estado Mérida, (Dirección de Cultura ULA; Aforo Producciones, CEVAM entre otras) nos dieron la posibilidad de participar en eventos tales como la 5ta Bienal Internacional de Arte Contemporáneo ULA MERIDA 2022 y diversas producciones teatrales que apoyamos con todo entusiasmo.


Sin duda, el año 2022 fue un gran año. En mucho, se debe a un equipo comprometido con estos resultados, trabajando duramente cada uno de los días de cualquier año. A ellos y a quienes nos dan la oportunidad de acompañarlos, les estamos muy agradecidos.