Así celebramos el IV Encuentro "Amigos de Bibliomulas Mérida" y el XV Aniversario de Andar, Soñar y Trasformar

El pasado viernes 18 de julio de 2025, la sede de UNIANDES se vistió de gala para celebrar el IV Encuentro "Amigos de Bibliomulas Mérid...

martes, 31 de octubre de 2023

MÚSICA Y LECTURA EN LA LUDOTECA

 


En un reciente encuentro, vivimos una fantástica experiencia: la implementación de la estrecha relación que existe entre música y literatura al utilizar una canción para fomentar la creatividad, así como forma de animación a la lectura, en niños entre 4 y 6 años.

Parte del proyecto formativo desde el que se da vida a la Ludoteca Gabriele Sanesi, la utilización de diferentes expresiones artísticas, para inducir a los niños a adquirir hábitos tempranos de lectura no puede dejar por fuera la música. La razón es muy sencilla: El lenguaje es una forma de música, porque todo lenguaje y todo idioma, tiene su propia musicalidad.

Los niños nacen con un desarrollado sentido innato de ritmo, suelen comprender fácilmente, aunque todavía no saben lo que significa, y muy pronto descubren que sus balbuceos sirven para comunicarse con sus padres y con el mundo que los rodea; entre muchas otras, por ejemplo, una buena muestra de ello es su clara disposición a entenderse con animales (cuyo lenguaje es fundamentalmente rítmico). Sucede porque el hombre, antes incluso de aprender a hablar, ya utilizaba la música, los ruidos y los gestos para comunicarse y luego, inventó el lenguaje.

Así que, desde muy temprano, un niño escucha palabras como si fueran música, percibiendo el ritmo, entonación y melodía y aunque se trata de un proceso neurocognitivo mucho mas complicado, la verdad es que se reduce a que memorizan esos sonidos, los repiten y, un día, se produce el milagro: hacen coincidir lo que escuchan con lo que quieren decir y empieza la fase comprensiva del significado y reconocimiento de palabras dentro de una historia.

Es el mismo proceso que se vive cuando se intenta aprender un idioma nuevo y, muchas veces, cuando se intenta reconocer o asimilar un nuevo conocimiento complejo; se debe a que las letras son solo dibujos y hay que aprender a asociar los sonidos a la letra escrita.


De ahí que la música sea un recurso fundamental en la enseñanza. Nosotros en la Ludoteca lo sabemos muy bien: partimos siempre de la frase que se ha convertido en lema: un niño aprende porque juega; ese espíritu lúdico acompaña nuestros planes diarios y complementa el divertido encuentro diario con Canela y sus alforjas mágicas.

En la jornada a que hacemos referencia, los niños tuvieron además la oportunidad de relacionarse con instrumentos musicales, expresión de arte gráfico y conocer el reino animal, siendo capaces de identificar algunos animales pues, toda la dinámica giró alrededor de la conocida canción “La Pulga y El Piojo” del famoso grupo venezolano Serenata Guayanesa.


Es, como hemos dicho, parte de la propuesta formativa sobre la que trabaja la Ludoteca en atención a los niños más pequeños. Programas similares se implementan también para chicos más escolarizados e incluso para adolescentes; siempre como visión complementaria de los paseos en mula y el intercambio de libros dentro y fuera de las comunidades asociadas.

De esta forma, sumamos una nueva y entretenida herramienta al objetivo mayor de nuestra existencia: auspiciar la formación de hábitos tempranos de lectura.