Así celebramos el IV Encuentro "Amigos de Bibliomulas Mérida" y el XV Aniversario de Andar, Soñar y Trasformar

El pasado viernes 18 de julio de 2025, la sede de UNIANDES se vistió de gala para celebrar el IV Encuentro "Amigos de Bibliomulas Mérid...

jueves, 24 de julio de 2025

Así celebramos el IV Encuentro "Amigos de Bibliomulas Mérida" y el XV Aniversario de Andar, Soñar y Trasformar

El pasado viernes 18 de julio de 2025, la sede de UNIANDES se vistió de gala para celebrar el IV Encuentro "Amigos de Bibliomulas Mérida", en el marco del XV Aniversario del programa en Mérida-Venezuela. Con una asistencia notable y un espíritu de familiaridad, la jornada fue un emotivo homenaje al poder transformador de los libros, fruto del incansable y dedicado trabajo del equipo de Bibliomulas Mérida.

La mañana del 18 de julio dio inicio con una atmósfera de entusiasmo y curiosidad. Amigos, aliados y la comunidad se reunieron, listos para celebrar la vida de un proyecto que ha tejido historias por quince años.

 El encuentro empezó con las palabras de bienvenida y de apertura a cargo de Ignazio Pollini, director general de Bibliomulas Mérida. Su intervención no solo dio la bienvenida, sino que también ofreció una ventana visual a los últimos cinco años de logros.   El público tuvo el placer de ver la presentación del video 2020-2025, editado por @MarcoPollini, La Alforja Mágica. “Nuevas lecturas, nuevas rutas, nuevas voces”. Fotos y videos son de Monica Parra @Monikaph

Video La Alforja magica 2019/2025

 A continuación, se recibió el saludo de José Luis Briceño, fundador de Bibliomulas en la Universidad Valle Del Momboy, un testimonio de la expansión y el impacto de esta idea pionera.

Palabras de Josè Luis Briceño

Con la emoción inicial, la agenda nos llevó a un viaje a través de la historia de Bibliomulas en las comunidades. Naty Hernández, Coordinadora de Bibliomulas Mérida, ofreció una retrospectiva de Bibliomulas del 2017 al 2025, detallando la evolución y los desafíos superados.

Palabras de Naty Hernandez

Luego, el encuentro se enriqueció con el retorno de Bibliomulas en las comunidades (2017-2025), presentadas por los promotores de lectura y escritura: Pedro Maldonado, Mariana Gutiérrez, Yuliana Plaza, Cybele Alonso, Andrés Ramírez y Emilia Márquez.

Palabras de Emilia Marquez





Sus relatos pintaron un vívido cuadro del impacto directo en los hogares, en la Ludoteca Gabriela Sanesi y en las propias vidas. El momento más conmovedor llegó con la participación de Keily Rojas y Sebastián Rendón, quienes representaron las voces de los niños, niñas y jóvenes que son el corazón y la razón de ser de Bibliomulas.

Palabras de Keily Rojas

Con mucho interés se llegó al tema central de la mañana: la presentación de la Sistematización 2020-2025: La Alforja Mágica. Nuevas lecturas, nuevas rutas, nuevas voces, a cargo de Alcira Ramírez. El nivel de excelencia del trabajo fue excepcional y un punto de conversación muy positivo entre todos los presentes. Esta exposición destacó el profesionalismo y la afectividad que tejen cada ruta y cada nueva voz alcanzada por el proyecto.

 Acá la presentación de Alcira Ramírez:


Y acá pueden leer y copiar para compartir el documento de sistematización completo, en dos formatos online:

Documento de Sistematizaciòn


Américo Flores cautivó a todos con la presentación de la mula que lleva libros, "Canela" y el Bibliomulero Sr Genaro, ambos títeres construidos en el Taller de Títeres y Marionetas de la ULA. Celebramos y nos honramos de la entrada oficial al Pesebre Andino del Taller, un hermoso ejemplo de cómo la cultura y la historia de Mérida se unen a la misión de Bibliomulas.





La conexión artística continuó con la presentación de la maqueta de la mula Canela de Bibliomulas, “Tramados”, una alegoría artística creada por un estudiante de la Facultad de Arte y presentada por el profesor Aureliano Contreras, resaltando la influencia del proyecto en la academia y la expresión cultural.


Para cerrar esta parte, Alcira Ramírez continuó la exposición para exponer la Línea Base y el Plan Estratégico 2025-2030, delineando las ambiciosas metas que guiarán los próximos pasos de Bibliomulas: La creatividad y la planificación estratégica se entrelazaron, mostrando no solo la evolución de Bibliomulas, sino también su arraigo cultural y sus ambiciosos planes para los próximos cinco años.

Acá el documento completo del Plan Estratégico:

Plan Estrategico

Uno de los momentos más conmovedores fue la entrega de reconocimientos a las personas de la comunidad que abren sus hogares, permitiendo que las jornadas de lectura se realicen en sus casas. Un gesto de profunda gratitud hacia quienes, con su generosidad, son pilares fundamentales de Bibliomulas. 

El IV Encuentro "Amigos de Bibliomulas Mérida" tuvo una acogida excepcional, congregando presencialmente a 45 asistentes, entre amigos y representantes de organizaciones aliadas, quienes llenaron de vida la sede de UNIANDES. La celebración trascendió las fronteras físicas, ya que 12 amigos de Bibliomulas Mérida se conectaron de manera online, demostrando el amplio alcance y el cariño que rodea a este proyecto. Este evento es un fiel reflejo del trabajo y la pasión de todo el equipo de Bibliomulas, quienes con su esfuerzo diario hacen posible llevar la magia de la lectura a tantos corazones.


Finalmente, el evento culminó con el Brindis del XV Aniversario, un momento de alegría donde se compartieron anécdotas y se reafirmó el compromiso.


Brindis y Torta

En el siguiente video, se puede apreciar la grabación de la actividad en forma integral:

Video y audio Global


Muchas gracias a todos los que parteciparon en presencia y online!!!!


miércoles, 5 de marzo de 2025

LO QUE DICE EL DIARIO DE BRESCIA

Transcribimos, a continuación, el texto entero del reportaje publicado en el "GIORNALE DI BRESCIA" sobre nuestro programa

Estamos muy agradecidos y contentos por la atención que nos presta este prestigioso diario italiano.


Domingo 23 de febrero de 2025 -

 DIARIO DE BRESCIA 

https://www.giornaledibrescia.it

 Libre traducción al español 

De Salò a los Andes: cuarenta años llevando esperanza a los niños más pobres 

Solidaridad Periodista: Simone Bottura 

Gracias a Ignazio Pollini, la atención, la alimentación y la educación llegan a pueblos y aldeas remotas de Venezuela 

De Salò a los Andes. 

Ignazio Pollini, salodiano, nacido en 1964, licenciado en sociología, vive en Venezuela desde 1987, donde ayuda a los campesinos. Partió de joven como misionero laico para seguir proyectos de desarrollo en la Guayana venezolana por encargo de la diócesis de Brescia, y se suponía que iba a quedarse tres años. En lugar de eso, se quedó. Desde 2000 vive en Mérida, capital de la región andina, zona fronteriza con Colombia, tierra de guerrillas. 

Aquí se encarga de cuatro acciones de un complejo proyecto integrado de apoyo a la pobreza educativa y socio - médica 

De vuelta a casa. 

Lleva unos días de vuelta en Salò, donde nos reunimos con él en Caffè di Più, un café que ofrece oportunidades concretas de empleo y formación a personas con capacidades especiales, creado por iniciativa de la fundación sin ánimo de lucro Germano Chincherini. Y es precisamente la fundación que lleva el nombre del gran hotelero y benefactor de Limone la que aporta el 70% de la financiación de los proyectos de los que Pollini es responsable, ejecutados bajo los auspicios de Cisv, una ONG de cooperación internacional. 

Pollini trabaja en particular con niños, jóvenes y familias vulnerables. Ellos son las primeras víctimas de la profunda crisis sociopolítica y económica que afecta a las comunidades venezolanas, que cada vez tienen más dificultades para acceder a alimentos y otros bienes básicos. 

Una crisis humanitaria compleja», explica Ignacio,» que genera una gran pobreza educativa y sanitaria y hace imprescindible la intervención asistencial. Una situación que ha provocado una de las mayores crisis de refugiados del mundo: «De una población de 30 millones, 8 millones de venezolanos han huido del país. Muchos hijos de emigrantes se han quedado con sus abuelos o tíos, en condiciones muy precarias». Cuatro acciones. Es a estos niños en situación de vulnerabilidad a los que se dirigen las cuatro acciones seguidas por Ignazio Pollini en Mérida. 

Una de ellas es el centro diurno «Jardín de la Esperanza», que atiende a 36 menores en situación de riesgo, procedentes de familias desestructuradas caracterizadas por la extrema pobreza, mediante apoyo material atención médica) y apoyo socio-psicológico. 

 También está el proyecto Bibliomulas, para la difusión de la educación y lucha contra el analfabetismo en zonas remotas, pueblos remotos de alta montaña, entre 1800 y 2500 metros, donde, desde 2010, voluntarios coordinados por Ignazio Pollini conducen una mula con una alforja que contiene libros para fomentar la lectura: «En esos lugares no hay libros. Son auténticos artículos de lujo. Gracias a Bibliomulas llegamos a 150 niños cada semana. Para ellos, esos libros son el único entretenimiento, la única ventana abierta al mundo». 

Los otros dos proyectos de los que se ocupa Ignazio apoyan a Paula y Evupam, dos organizaciones locales que realizan actividades de apoyo a la salud de la población de Mérida, desde la compra de equipos y medicinas hasta becas para estudiantes de medicina. Porque la sanidad pública venezolana está en ruinas: «Si necesitas operarte, tienes que presentarte en el hospital con una aguja, sutura y todo lo que necesites». Se trata de proyectos que para muchos marcan la diferencia entre la vida y la muerte, y que necesitan constantemente financiación. Quien desee aportar su granito de arena puede apoyar Bibliomulas a través del crowdfunding lanzado en el portal “Produzioni dal basso”.



martes, 17 de diciembre de 2024

Cartas a PUEGNAGO


En estos tiempos de comunicación inmediata que tanto (y con tanta nostalgia) han sustituido las visitas de cartero y la emoción de comprar estampillas para echar una carta al correo, resulta maravilloso enseñar a las nuevas generaciones el sentido lúdico, casi mágico, que encierra el intercambio epistolar.

Alguna vez todos hemos pensado que lo digital no envejece: las fotos que subimos a Instagram, por ejemplo, mantienen el brillo inalterable del día en que fueron hechas, incluso diez años después de haberlas visto por primera vez, las cartas que mantenemos en los archivos de la computadora siempre estarán a la distancia de un clic y (a menos que ocurra un desastre tecnológico) permanecerán inalterables, protegidas por la seguridad de la nube. Nunca una mancha o una gota de agua estropeará su contenido (mucho menos el lagrimeo de una distancia insalvable).

Eso está muy bien; sin embargo, para muchos admiradores de lo tradicional, nada sustituye la carta enviada y recibida “allende los mares”, por eso, ha sido tan importante revivir la buena costumbre de enviar y recibir cartas entre niños de comunidades tan distantes como EL CAUCHO en Mérida y PUEGNAGO, en Italia.

Es justo lo que hemos hecho: gracias a que nuestras comunidades cada vez trabajan en mayor cercanía, una nueva idea ha surgido: el intercambio epistolar entre jóvenes provenientes de comunidades atendidas por Bibliomulas y alumnos de la escuela primaria de PUEGNAGO. El resultado: una interesante conversación libre en la que se relatan incidentes de su vida en cada región, destacando como son los pueblos que habitan y la escuela a la que asisten.


Sin duda, toda una declaración de intenciones que esperamos poder estimular en el futuro pues, con la escritura de cartas avanzamos rápidamente en el dominio de diversas herramientas; por un lado, por supuesto, creamos una oportunidad para ejercitar la escritura en un ambiente fuera de las restricciones habituales del aula; pero, también, ponemos en práctica el desarrollo de habilidades para redacción y sintaxis y, además, se trabaja en ortografía y estilo.

La verdad, un verdadero apoyo en la formación de personas que saben y pueden comunicarse bien. Seguiremos apoyando estas iniciativas de intercambio que, al final, lo mejor que tienen es acortar las distancias entre nuestros pueblos amigos.

viernes, 22 de noviembre de 2024

UN DESAFIO PARA LOS PRIMEROS 15 AÑOS DE BIBLIOMULAS

 


El proyecto Bibliomulas Mérida se aproxima a celebrar 15 años de trabajo y compromiso en

nuestras comunidades andinas. este aniversario nos da la oportunidad de mirar atrás y valorar el

impacto que hemos tenido juntos en la vida de tantos niños y jóvenes. También nos impulsa a

seguir mejorando y a construir un proyecto cada vez más significativo.


El proyecto Bibliomulas Mérida nació en 2010 en los andes venezolanos con el objetivo de llevar

momentos de lectura y escritura a los niños de los pueblos andinos de alta montaña. En la

actualidad, Bibliomulas, acompañada de un promotor de lectura, visita regularmente 6 aldeas,

llevando una alforja de libros que comparte con niños de esas zonas. Adicionalmente, organiza

actividades lúdicas que refuerzan el aprendizaje de otros niños en la Ludoteca Gabriele Sanesi.

Para celebrar este 15 aniversario, el programa pretende reforzar el trabajo diario de alcance a las

comunidades rurales de la ciudad, sistematizar la experiencia, planificar un nuevo proyecto a largo

plazo que cubra el periodo 2025/2030 y organizar el 4to encuentro de los Amigos de Bibliomulas

En apoyo a esas iniciativas, hemos lanzado una campaña crowfunding en colaboración con Banca

Ética de Italia, cuyo objetivo es recaudar 16.800 euros para el año 2025. Estos fondos se utilizarán

para apoyar las actividades planificadas, renovar el inventario de biblioteca y cubrir los gastos de

funcionamiento.

Para mayor información, haz clic aquí:

Contactanos: bibliomulasmerida@gmail.com

Paguna web: www.bibliomulasmerida.com

jueves, 25 de abril de 2024

CELEBRAR A CANELA EL DIA DEL LIBRO

 


Como hacemos cada 23 de abril, la celebración del día del libro ocupó nuestro tiempo en preparación; pero, tuvo un ingrediente adicional que nos llenó de alegría: nos reunimos con los niños beneficiarios del programa para escuchar sus ideas y sopesar lo que se les ocurría para celebrar esta fecha, que reviste especial importancia para todos nosotros, y en medio de esa “tormenta de ideas” que tuvimos sobre la fiesta del libro, uno de los chicos propuso hacerle un homenaje a la mula Canela.

La razón de su propuesta tuvo la simpleza de las cosas hermosas: Sin Canela, no habría libros que leer.

Volvamos atrás. Canela es el vehículo de nuestro programa de lectura; de modo que es absolutamente lógico pensar en ella como lo mas importante que tenemos; en otras palabras: sin Canela, Bibliomulas es otra cosa. Puede hablarse tal vez de otro formato, tal vez de otra manera de hacer las cosas, pero no puede hablarse de Bibliomulas.

Eso lo entendieron, en segundos, el grupo de niños que se benefician directamente de su galope, por eso terminamos felices aceptando la propuesta de celebrar el día del libro rindiendo homenaje a nuestra querida mula Canela.


Con esa idea en mente, preparamos actividades que se extendieran por un par de días, rodeando a Canela de cariño y enfatizando su prodigioso desempeño, en torno al libro, o en torno, mas bien, al uso del libro.

Aprovechamos entonces para dejarlos entrar al alma de Bibliomulas y la experiencia no pudo ser mas positiva: los niños se enteraron de donde ha salido todo lo que ellos conocen, no solamente la idea de transportar libros por las montañas a lomo de bestia, sino también el origen de la idea, las acciones para hacerla posible, las programaciones, el empeño por crecer más allá de los limites autoimpuestos y los cuidados de un animal de carga y trabajo.


Esto, por supuesto, en un ambiente lúdico y divertido en el que los asistentes fueron atendidos con suficiente afecto y dedicación, disfrutaron una rica merienda y obtuvieron información que sirvió para afianzar su sentido de pertenencia; la mejor prueba la tuvimos en una actividad especialmente atractiva: Dibujar a Canela como cada uno la sintiera; el resultado fue estupendo, tuvimos a Canela convertida en señora que hace compras, en coqueta señorita que se arregla para salir, en bailarina, en cantante y en un sinfín de personajes llenos de amor.

Es imposible pensar en otra forma de celebración; gracias a Canela y a la imaginación fértil de ese grupo de niños, tuvimos un día del libro y del idioma completamente positivo y muy aleccionador. Esperemos el próximo.



miércoles, 10 de abril de 2024

Conocer a Gustav Klimt en la Ludoteca


Hemos repetido muchas veces que creemos firmemente en un axioma: “el niño aprende porque juega” frase que, dicha de varias maneras significa siempre lo mismo: al proceso formativo de un niño es indispensable agregarle elementos lúdicos, acciones divertidas. Es necesario envolverlo de tal modo que, siendo aprendizaje parezca siempre extensión del tiempo para jugar pues, el acto de aprender debe despojarse siempre de la formalidad acartonada de otros tiempos.

Pero, debe hacerse de forma muy inteligente. Jugar a aprender puede convertirse en un acto banal, cosa que haría mucho daño al proceso de formativo; es ahí donde tienen cabida las expresiones artísticas. El arte es una ayuda increíble a la hora de empezar a pasearse por las opciones para hacer entretenido el camino de la enseñanza.

Básicamente, porque el arte es divertido en si mismo y suele estar asociado a entretenimiento. Cuando un niño pinta una figura está expresando su pensamiento mas íntimo, cuando canta una canción está dejando salir sus miedos, pero también sus certezas y su capacidad de aventurarse. Cuando un niño recita un poema o actúa un personaje teatral está entrenando su memoria, ejercitando su voluntad y doblegando sus inseguridades.

Cuando un niño conoce la obra de un gran artista, está empezando a construir modelos en los que fijar su desarrollo posterior.

Esa es la razón fundamental detrás de la Ludoteca Gabriele Sanesi: Otorgarle herramientas de superación personal a nuestros niños a través de interpretes notables de otras realidades y de acciones lúdicas que los ayuden en su formación; con frecuencia, esas acciones significan adentrarse en la vida de un gran artista.


Es uno de los milagros que agradecemos a Internet: no podemos viajar a grandes museos, traemos grandes museos a casa; esta vez le ha tocado a Gustavo Klimt, pintor simbolista austriaco, fallecido en 1918 considerado uno de los más prestigiosos representantes del movimiento modernista de la secesión vienesa. Klimt pintó lienzos y murales con un estilo personal muy ornamentado, que también manifestó a través de objetos de artesanía y cierto dominio del poster y el cartel.

Ese estilo más lleno de símbolos del artista, desembocó en el descubrimiento de sus gatos y, por supuesto, también en el descubrimiento de gatos pintados, según su inspiración, por los niños que pueblan nuestra ludoteca.

Una tarde divertida, formativa y muy inspiradora que ha servido para confirmar una vez mas que estamos haciendo lo que brinda felicidad a todos. Los niños vieron una película interesante, conocieron la biografía del artista, conocieron su vida pues pudieron hacer muchas preguntas y pudieron escudriñar su obra para conocerla en el museo virtual que ponemos en la Ludoteca, cada vez que podemos hacer estas jornadas de disfrute formativo.

No tenemos ninguna duda del impacto positivo que esto causa en todos.

martes, 2 de abril de 2024

CANELA Y SU DOCTORA


Estamos completamente conscientes de que una buena parte de nuestra responsabilidad es atender y cuidar a nuestra querida Canela, como lo haríamos con cualquier otro miembro de nuestra familia. Esto no solo se debe a que ella es, literalmente, el alma del trabajo que hacemos, sino porque somos los primeros en defender el buen trato animal y la certeza de que alguien que no es capaz de asumir los cuidados que deben dársele a un animal, en todos los ordenes de su vida, no merece tener un animal a su cuidado.

De modo que, el chequeo anual veterinario que debemos hacer a Canela es una prioridad impostergable. Hacerlo no es solamente un asunto de responsabilidad doméstica, que nos corresponde porque somos los responsables de la mula, sino también un asunto absolutamente relacionado con la tranquilidad que necesitamos tener para darle lo que ella necesita.

Un chequeo veterinario a tiempo evita problemas, como suele pasar en todos los casos en los que se requiere cuidados y atención. Además, en el caso de los equinos, la intervención veterinaria es indispensable porque previene problemas que pueden ser graves y muy dolorosos.

Así que, si hay prioridades y gente indispensable en nuestro equipo, la veterinaria es una de las primeras. Sobre todo, porque hemos conseguido el auxilio de una medica especializada en equinos que la trata con cariño y le dedica su mejor esfuerzo. Un esfuerzo que se compensa con la salud y el bienestar de la mula.

Así que, es una maravilla poder decir que la encontramos perfectamente sana y saludable. Ha crecido, ha ganado peso, ha desarrollado fuerza y resistencia y está “como una niña de 15”

Dicho de otro modo: hay Canela para largo rato y esa es la mejor noticia que hemos recibido en un largo tiempo.